Somos paja de Cerro

«Las aulas pueden ser espacios de exclusión, pero también de resistencia; en nuestras lenguas, en nuestra memoria y en nuestra comunidad, encontramos la fuerza para cambiar el mundo.»

En las aulas de Ecuador, el racismo muchas veces se siente antes de entenderse, se aprende antes de nombrarse. Somos paja de cerro es un ensayo audiovisual que nace de esas experiencias, de las miradas esquivas, de las puertas cerradas y de las voces que resisten. Un proyecto donde la educación no es solo un derecho, sino también un espacio de lucha.

“Somos como la mazorca. Si se va el grano, se va la fila, si se va la fila se acaba la mazorca. Tránsito Amaguaña»


Bajo la dirección de Alfredo León, con la producción de Maite Galarza y la animación de Álvaro Neira, este trabajo pone en el centro las lenguas de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. A lo largo del documental, voces en Shuar, Kichwa, Cha’palaa, Tsa’fiki, A’ingae, Paicoca y castellano tejen una narrativa que visibiliza cómo el racismo se cuela en las aulas, y cómo la memoria, la oralidad y la comunidad son armas de resistencia.

Coproducido por ARTRA, la Universidad de Cuenca, la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe (SEIBE) y la Universidad San Francisco de Quito, este ensayo audiovisual es parte del proyecto de investigación Discursos y prácticas racistas en las experiencias de vida de la comunidad educativa de la Universidad de Cuenca; proyecto dirigido por el Msc. Ángel Japón.

Actualmente en postproducción, Somos paja de cerro se prepara para recorrer pantallas del Ecuador y del mundo con su mensaje narrado en 7 lenguas, mensaje que, esperamos, resonará tanto entre quienes han sentido en su piel el peso de la discriminación, como entre quienes aún no han aprendido a verla.

«Somos como la paja del cerro que se arranca y vuelve a crecer y de paja del cerro cubriremos el mundo.» Dolores Cacuango 


“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que cambiarán el mundo» Paulo Freire