Esta historia…
revela cómo mujeres migrantes retornadas, familias transnacionales y personas en situación de movilidad humana radicadas en el Austro Ecuatoriano
crean un nuevo tejido social de esperanza y resiliencia, transformando la lana de los Andes en obras de arte textil que cuentan sus historias.
La trama transita territorios urbanos y rurales del Austro Ecuatoriano…
En Azuay y Cañar, las historias de personas migrantes retornadas y miembros de familias transnacionales dedicadas a producir lana de alpaca y oveja, se trenzan con las vivencias, sueños y esperanzas de personas refugiadas, migrantes y transmigrantes que, desde otras latitudes, han llegado a la ciudad de Cuenca.
Aquí, a través de talleres guiados de arte textil, los ovillos de lana hilados en nuestros campos adquieren nuevas formas y significados, convirtiéndose en obras de arte que narran visualmente las experiencias, sueños y desafíos de vida y viaje de sus creadoras y creadores.
Créditos de imágenes: Arriba, compañera de la Cooperativa Tejemujeres de Gualaceo viendo un retrato que incorpora la lana de oveja que produce su proceso asociativo. A la derecha-arriba, compañeras de la Comunidad de Caguanapamba, dedicadas a la producción de lana de alpaca, durante taller de elaboración de Ukuyayas. A la derecha, una de las artistas, compañera en situación de movilidad humana, posa orgullosa junto a su obra. Imágenes capturadas entre junio y julio de 2024, durante el rodaje de «Tejiendo Caminos».


Como parte de este hermoso proyecto documental «Tejiendo Caminos» registramos la exposición de Arte Textil titulada “(Des)tejiendo Miradas: Puntadas que cuentan historias de vidas migrantes,” un componente de nuestros rodajes que cobró forma gracias a un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Municipio de Cuenca, llevado adelante por nuestra colega, Rosana Corral. “(Des)tejiendo Miradas» tuvo lugar entre el 13 y el 27 de Junio de 2024 en la el Centro Cultural Casa de las Posadas, de Cuenca-Ecuador.
“(Des)tejiendo Miradas» conmemora esos espacios pequeños, familiares y seguros en los que desde siempre se han juntado manos de distintas edades, unidas en gestos sagrados de comunión, convivencia y cuidado, semejantes al rezo, pero mediados por el hilo y la aguja.
“Destejiendo Miradas” muestra retratos contemporáneos resultantes de encuentros de bordado y cosido colectivo, donde las manos que acogen y las manos que llegan (a veces huyendo, o solo yendo, a veces volviendo, o solo viendo) comparten un ovillo de lana de los Andes, para entramar sus propias historias en el tejido social del Austro ecuatoriano.
Imágenes cortesía de: María Ospina
Un proyecto de…

Con el apoyo de…
